Río de la Plata, 20052009

Río de la Plata, 2009

Bolsas de basura sobre madera

150 x 300 cm

Rio de la Plata, 2009

[Detalle]

Río de la Plata, 2005

Cera sobre madera

150 x 600 cm

Río de la Plata Rojo, 2009

Plastilina sobre madera

200 x 200 cm

Rio de la Plata Rojo, 2009

[Detalle]

Rio de la Plata Rojo, 2009

[Detalle]

[...]
[HO]: La Historia es la Historia, aunque cada uno de nosotros la introyecte de modo diferente; lo mismo sucede con la muerte. Su insistencia en ella, ¿establece alguna fuente filosófica o, al contario, un referente histórico reciente del país?

[m+j]: Partiendo de dos mitos célebres que implican la muerte (tanto Evita como el General Perón) reiteramos algo que ya mencionamos: la importancia de La República de los Niños. La escala infantil del centro de diversiones acentúa la urdimbre de la violencia involucrada en el asesinato de una adolescente trabajada por nosotros, en el taller, como una textura social o un telón de fondo. La contradicción en juego aquí es una oscilación que parece constante en nuestro país y es el eje Justicia/Injusticia. El hecho permaneció impune por años y nos pareció que servía como un claro ejemplo del estado de injusticia en Argentina.
En el caso también mencionado de las marinas del Río de la Plata hechas -ya sea con bolsas de basura o plastilina en tonalidades de rojo- era una clara alusión a los hechos ocurridos durante la última dictadura militar argentina donde el terrorismo de Estado arrojaba sus víctimas desde helicópteros en bolsas de basura al río.
—Héctor Olea, 2017